
El último debate entre los principales candidatos a presidir la Generalitat valenciana tuvo a Carlos Mazón como protagonista. El líder de los populares valencianos fue muy incisivo con sus críticas a las múltiples promesas y medidas anunciadas por el presidente y candidato socialista, Ximo Puig, que nunca se han cumplido, según denunció. Concentró por momentos toda la atención y las réplicas de los partidos de izquierdas que conforman el actual Gobierno de la Generalitat y también de Ciudadanos. Mazón desgranó, en el debate organizado la noche del jueves por la televisión autonómica À Punt, un compendio de carencias y problemas en la sanidad, especialmente, descendiendo a casos concretos como la demora en tener una prótesis de cadera para una persona mayor.
Mazón fue tan elocuente en sus críticas como silencioso en sus respuestas a las reiteradas preguntas de si va a pactar, en el caso de que lo necesite para gobernar, con Vox, “negacionista” del cambio climático y de la violencia de género, como le insistieron. Y en concreto si va pactar con el candidato de la formación de ultraderecha, Carlos Flores, que fue condenado hace 22 años a un año de cárcel por ejercer “violencia psíquica habitual” contra su mujer de entonces, un delito que hoy estaría tipificado como violencia de género. En el PP se vive con inquietud esa posibilidad de acuerdo, necesario por otro lado para alcanzar el Gobierno de la Generalitat, si gana el bloque de la derecha, según indican todas las encuestas.
La primera referencia expresa a esta condena la hizo Puig cuando Flores le interrumpió y le recriminó que llevara toda la vida en la política. “Sí, siempre honradamente, y sin condena alguna”. “Yo también siempre honradamente, soy el único que no cobra de la política”, replicó el candidato de Vox. “Pero con condena”, se sumó Joan Baldoví, de Compromís. “Con un expediente completamente limpio, tan limpio como el suyo señor Baldoví”, contestó Flores en alusión al cumplimiento de su condena.
Fue sin duda el lance más intenso y enconado del debate que tuvo una segunda parte con una protagonista tal vez inesperada: la candidata de Ciudadanos. Mamen Peris explicó que como abogada había conocido el sufrimiento de mujeres víctimas de violencia de género y no podía concebir que un condenado fuera en una lista, igual que tampoco debería ir una persona con delitos de sangre que hubiera estado vinculada a ETA. Por ello reiteró la pregunta a Mazón sobre si va a pactar con Flores o está “la lado de las víctimas”. Previamente, Puig había comentado que “cuesta entender que la alianza que propone el PP y Vox sea negacionista” y Héctor Illueca, de Unides Podem-Esquerra Unida, le había espetado a Mazón: “¿A esos le quieren poner el palacete? ¿A los que niegan la violencia de género?”.
Mazón intentó zafarse de las preguntas directas, obviándolas, si bien negó con la cabeza que fuera negacionista y criticó el cierre de juzgados de violencia de género en la Comunidad Valenciana, que Puig desmintió. Flores, por su parte, presentó un paquete de medidas para ayudar a las familias y para estimular la natalidad y sugirió a Mazón que se pronunciara sobre la posibilidad de pactos.
El resto del debate discurrió como en el anterior, organizado por la cadena SER. Cada partido buscó su nicho reiterando sus argumentos, como Baldoví. Los de la derecha defendieron una reducción de los impuestos en “el infierno fiscal” que es la Comunidad Valenciana, según reiteró Mazón, y criticaron el despilfarro en la administración y la situación “desesperante” de la sanidad valenciana. Los de la izquierda apuntaron que con el PP los que menos tenían pagaban más que en toda España y ahora la situación se ha revertido. Incidieron en que todos los parámetros socioecómicos han mejorado, subrayando la creación de 450.000 puestos de trabajo desde 2019 y la llegada de inversiones como la gigafactoría de Volkswagen en Sagunto o la planta de amoniaco verde en Castellón de la energética Ignis, con una inversión prevista de 1.000 millones de euros.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Recibe cada tarde el boletín Diario electoral, escrito por el director adjunto de EL PAÍS Claudi Pérez. Y aquí, la radiografía de todas las comunidades que van a las urnas.